Tema 5
Investiga en tu libro y responde las preguntas:
Página 89
1. ¿Qué se consolida en el ballet romántico?2. ¿Quién fue Paganini?
3. ¿Qué describe el poema sinfóncio DANZA MACABRA?
4. ¿En qué consiste el NACIONALISMO?
Página 905. Nombra a tres compositores que componen grandes sinfonías.
6. Di tres características de la música romántica.
7. ¿Qué obra tan famosa compuso Mendelssohn?
Página 92
8. ¿Qué tres novedades aparecen en el piano del siglo XIX?
9. ¿A qué tipo de música se adaptaba muy bien el arpa?
10. Describe las peculiaridades de la orquesta romántica?
AUDICIONES
Nocturno. Frédéric Chopin.
Completa:
Instrumento:
El nocturno representa una forma muy ... y ... del Romanticismo.
La mano derecha toca una ... muy ornamentada y la mano izquierda
un .... rítmico repetitivo en esta pieza.
Lago de los cisnes. Tchaikovsky.
Contesta:
Ballet o romanza:
La bailarina baila sobre:
Ella lleva:
Describe en una frase la formación coreográfica y sus figuras.
¿Quién forma el grupo?
¿Quiénes son los solistas?Gymkhana sobre el Romanticismo musical
Contestad en grupo hasta 4 personas.
1. Nombra el siglo y 5 compositores de la época. (pág. 6,7)
2. Surge una capacidad especial entre los intérpretes: ... (pág. 87)
3. Hay un nuevo público: ... (pág. 87)
4. Responde a las preguntas viendo el video ... (pág. 87 a, b, c, d )
5. Copia 5 adjetivos que caracterizan la mentalidad artística de esta época. (pág. 88)
6. Copia todas las indicaciones que aparecen en la segunda partitura. (pág. 88)
7. Di qué elementos la hacen distinta a la partitura de Mozart.
Trabajo de aldea
Construye un tubo sonoro y una baqueta de carillón.
Decóralos con algún detalle, sin sobrecargar los objetos creados.
a) hay dos o más opciones:
- dos botellas de diferente tamaño y plástico duro; las de agua del bar no sirven porque se doblan.
- o: dos tubos de diferente tamaño de cartón o plástico duro
b) la baqueta debe tener una bolita dura con un agujero en el centro para pegarla en un palito resistente, metálico, de madera o de plástico duro; no debe partirse con facilidad como los palitos de brocheta para comida.
Pentagramas, escalas, clave de sol
Referencia para leer las notas:
1. Colorea la segunda línea, contando desde abajo;
luego dibuja una clave de sol igual que en el ejemplo y escribe la nota sol.
Coloréala por dentro y ponle una plica para que sea una figura de negra.
2. Copia el modo frigio y pon el nombre de las notas debajo de cada una.
Di con que nota empieza y termina este modo de la escala frigia o andaluza.
Señala los semitonos uniendo mi fa y si do con un triángulo.
Pon los números del 1 al 8 debajo de los nombres.
3. Copia la escala de mi-menor y pon el nombre de las notas debajo de cada una.
Señala los semitonos uniendo fa# sol y si do con un triángulo.
Pon los números del 1 al 8 debajo de los nombres.
4. Copia sólo los nombres de las notas de cada renglón.
Di qué renglón se repite.
Coloca la letra A al principo de estos dos renglones que se repiten.
Coloca la letra B al principo del renglón que no se repite.
do do ...........................................................................
sol sol ..........................................................................
do do ...........................................................................
Tema 4
Trabajo sobre la forma musical, individual o en pareja.
Elige la letra de una canción que te gusta y escríbela en un folio.
- Busca las partes que se repiten y señala: estribillo
- Rodea con el mismo color el estribillo.
- Señala las demás partes = 1ª estrofa, 2ª estrofa, etc.
- Rodea con otro color.
- Averigua si hay una parte de interludio instrumental
- Señala con INSTRUMENTAL y otro color.
- ¿Hay una coda o parte final para terminar?
- Señala con CODA y otro color.
- Ahora crea tu musicograma con las columnas correspondientes,
- colocando el título de cada parte.
- Luego crea los iconos para cada parte y dibújalos en su columna.
Artículo sobre el grupo:
Guitarra clásica y guitarra flamenca.
Trabajo en grupo hasta 4 personas.
Crea un archivo digital con diseño de anuncio que incluya los siguientes puntos:
- una foto
- un listado con su fecha, lugar de nacimiento, su profesión, sus logros, méritos o premios
- 100 palabras sobre el o la guitarrista
- un vídeo con su éxito
Audiciones
Copia todos los números, títulos y ejercicios antes de contestar.
1. Ordena la lista y pon la letra A = primera audición
o letra B = segunda audición
sencillez ...
virtuoso ...
equilibrado ...
veloz ...
fácil de cantar ...
2. Mozart. La flauta mágica.
La reina de la noche.
Elige lo correcto:
coro - aria - canto sencillo - virtuosismo vocal - Fa6 sobre agudo
oratorio - ópera - soprano dramático - mezzosoprano lírico - bíblico
3. Completa:
Un réquiem es una obra musical para una ...
Pertenece al género de música vocal ...
El poema de esta obra habla del juicio ... en un día de
_ _ _ cuando la trompeta llama a los _ _ _ _ _ _ _
ante el trono divino.
4. Haydn. Cuarteto de cuerda op.33.
a. Di qué instrumentos interpretan este cuarteto.
b. ¿Qué instrumentos tocan los chicos?
c. ¿Y qué instrumentos tocan las chicas?
d. ¿Cuál es el más grave?
5. Ordena las tres audiciones asociando su género con el fragmento que suena:
cuarteto de cuerda - concierto - sinfonía
6. Ordena los términos de la audición.
Piano actual - clavecín barroco - pianoforte del periodo clásico
Tema 3
Audiciones
Copia todos los números, títulos y ejercicios antes de contestar.
1. Flying Steps. Red Bull Flying Bach (min. 0.20)
Rodea lo correcto:
guitarra - piano - flamenco - break dance - rápido - lento -
ritmo tranquilo - ritmo mecánico - pulso irregular - pulso regular
2.Vivaldi. Concierto para oboe y cuerdas
a) Instrumento solista:
b) Tutti ( = todos) - nombra 2 instrumentos del conjunto:c) Tempo ( = velocidad) de los 3 movimientos:
3. Vivaldi Summer (3rd movement) Storm
a) Tempo (velocidad):
b) ¿En qué consiste el estilo concitato de esta audición?
c) ¿Qué fenómeno meteorológico describe Vivaldi de esta manera?
4.Johann Sebastian Bach. Segundo preludio y fuga del primer libro de El clave bien temperado. (clavicembalo o clavecín)
Rodea lo correcto:
arco - cuerdas - bajo continuo - tubos -
tapa abierta - adornos de plástico - teclados - soprano
5. Los instrumentos de la música barroca.
La tiorba. (min 1.44)
Escucha y completa.
Es de cuerda ...
Surgió como una evolución del ...
En el centro de la tapa hay tres llamativas y minuciosamente elaboradas ...
Las cuerdas se sujetan en el ...
Pentagramas, escalas, clave de sol
Referencia para leer las notas:
1. Copia y dibuja la clave de sol igual que en el ejemplo siguiente.
2. Di con que nota empieza y termina el modo de la antigua escala dórica.
Di con que nota empieza y termina el modo de la antigua escala frigia.
Di entre qué dos notas están los semitonos; hay dos parejas.
3. Copia la escala de la-menor y señala los semitonos.
Pon el nombre de las notas (de la a la').
Recuperación trabajo:
a) resume página 24 y 42
b) nombra una canción o título actual que te gusta;
explica porqué y cuales son tus preferencias
Recuperación pentagrama:
1. Cuenta cuántos compases hay en total: ____
2. Copia todos los compases en tu pentagrama.
3. Pon nº 1, 2, 3 ... encima de cada compás.
4. Di cuantas veces se repiten compás 1 y 2 y colorea las repeticiones.
5. Pon solo el nombre de las notas blancas debajo de estas.
Lee, contesta y luego realiza los copiados pedidos.
1. Cuenta cuántos compases hay en total: ____
2. Copia los primeros 8 compases en tu pentagrama.
3. Pon nº 1, 2, 3 ...hasta nº 8 encima de cada compás.
4. Di cuantas veces se repite el primer compás y colorea las repeticiones.
5. Pon solo el nombre de las notas blancas debajo de estas.
Trabajo sobre el flamenco; solo o en pareja.
Escribe a mano 100 palabras o algo más, en folios a una cara
(no por delante y por detrás).
Investiga sobre el origen del flamenco.
Explica qué es un palo flamenco.
Elige un palo flamenco y resume y redacta la información que encuentras.
Investiga qué cantaores y cantaoras actuales lo interpretan.
Aporta una imagen o un dibujo sobre el tema.
Tema 2
Examen de audición
1. Magi viderunt stellam.Tomás Luis de Victoria.
Lee y contesta:
Victoria compuso esta obra para la epifania:
Festividad que celebra la Iglesia católica el día 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos.
1. ¿Cuántas voces = pentagramas hay?
2. ¿Las voces empiezan juntas a cantar o entrando una detrás de otra?
3. ¿Cómo se llama la voz que empieza?
4. ¿Es masculina o femenina?
5. Elige lo que coincide:
- música profana o música religiosa
- a capela o voces con órgano
2. Il est bel et bon. Pierre Passereau.
1. ¿Cuántos hombres están cantando?
2. ¿Y cuántas mujeres?
3 ¿Cantan juntos la misma melodía o cada uno/a la suya en su momento preciso?
4. ¿Este tipo de polifonía se llama homofonía o contrapunto imitativo?
5. ¿Cuál es la temática de esta "chanson" del Renacimiento francés?
La letra en español:
Había dos mujeres, ambas de una región
Diciendo la una a la otra: ¿tienes un buen marido?
Mi marido, comadre, es guapo y bueno.
Ni me enoja ni me pega,
arregla la casa
da -de comer- a las gallinas
y yo me dedico a lo que me gusta.
Comadre, es para reírse
cuando las gallinas gritan
¡co, co, co, dac! Pequeña coqueta, ¿qué es esto?
Diciendo la una a la otra: ¿tienes un buen marido?
Mi marido, comadre, es guapo y bueno.
Ni me enoja ni me pega,
arregla la casa
da -de comer- a las gallinas
y yo me dedico a lo que me gusta.
Comadre, es para reírse
cuando las gallinas gritan
¡co, co, co, dac! Pequeña coqueta, ¿qué es esto?
3. NOW IS THE MONTH OF MAYING.
THOMAS MORLEY.
1. ¿Qué instrumento empieza y suena durante la canción a varias voces?
2. ¿Cómo se llama su textura cuándo toca solo?
polifonía, melodía acompañada, monodia u homofonía
4. LUYS DE NARVÁEZ
7 DIFERENCIAS SOBRE "GUÁRDAME LAS VACAS"
1. Nombre del instrumento:
2. Familia de instrumentos.
3. Número de cuerdas = órdenes
4. ¿Eran de tripa o de metal?
Sigue este vídeo y anota los primeros cuatro instrumentos.
Añade de qué familia son: cuerda pulsada, cuerda frotada o viento madera.
TEMA 1
Prueba 1
pág.10:
1. CANTO GREGORIANO
a) a capela significa:
b) cantan a una o varias voces = melodías
c) idioma:
d) textura:
e) temática:
pág.11:
2. MÚSICA TROVADORESCA
Tant ai amé c’or me convient haïr
Et si ne quier mais amer,
S’en tel lieu n’est c’on ne saice traïr
Ne dechevoir ne fausser.
a) nº de cantantes:
b) instrumento que suena:
c) temática:
d) nombre del trovero:
e) Su propia lengua aquí es:
3. Santa María. Cantiga nº 185
a) colección del Rey:
b) idioma:
c) instrumento:
d) forma:
e) la cantiga narra:
pág. 13
4. Organum paralelo
a) idioma:
b) nº de melodías:
c) las diferentes voces se llaman:
d) distancia de intervalos entre ambas:
e) esta textura se llama:
Se evalúa:
Competencia específica 1: Analizar obras de diferentes épocas y
culturas, identificando sus principales rasgos estilísticos y
estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio
musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.
Criterios de evaluación
1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en la escucha o el visionado de las mismas.
1.2. Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por determinadas producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las principales características de su contexto histórico, social y cultural.
1.3. Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, valorando su influencia sobre la música y la danza actuales.
1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en la escucha o el visionado de las mismas.
1.2. Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por determinadas producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las principales características de su contexto histórico, social y cultural.
1.3. Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, valorando su influencia sobre la música y la danza actuales.
Prueba 2
1. Escribe un tetragrama con las notas ut - re - mi - fa - sol - la con figuras
cuadradas de la Edad Media.
2. Copia las parejas de notas nº 1, 2, 3, 8

3. Motete: Frèse nouvele
a. ¿Cómo se llaman las tres voces?
b. Apunta las primeras dos palabras de cada una.
c. Apunta el nombre de las notas del primer compás de cada una.
d. Escucha y di en qué orden entra cada voz.
Prueba 3.
Rumba flamenca con palmas
Se evalúa:
Competencia específica 3:
Tema 6
Construimos nuestros instrumentos
Palo de lluvia
Tubos sonoros
Construye al menos dos tubos tu solo/sola o la escala en grupo de 4 o 5 personas.
Tambores
con cubos , bidones etc. al revés y dos baquetas
Toca esta batucada:

Partitura experimental
Cread vuestra partitura experimental.
Dibujad y pintad todo en un folio.
Buscad sonidos a vuestra disposición: con el cuerpo..., la voz..., con objetos...
Interpretadla en grupo.
Ejemplos:
1. Escucha Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg hasta el minuto 2:00.
Elige las 10 palabras que coinciden con lo que ves, que escuchas y que sientes.
Las otras 10 palabras sobran.
tenor - soprano - violín - contrabajo - viola - violonchelo - guitarra - sintetizador -
piano - flauta travesera - divertido - armonioso - disonante - bello - inquietante
estribillo fácil - tensión - canto hablado - simétrico - equilibrado - dramático
Elige las 10 palabras que coinciden con lo que ves, que escuchas y que sientes.
Las otras 10 palabras sobran.
tenor - soprano - violín - contrabajo - viola - violonchelo - guitarra - sintetizador -
piano - flauta travesera - divertido - armonioso - disonante - bello - inquietante
estribillo fácil - tensión - canto hablado - simétrico - equilibrado - dramático
2. Relaciona las palabras de las dos columnas:
Stravinsky Piano preparado Edgar Varèse John Cage; 4’33 Neoclasicismo Vanguardia Sprechgesang Música electrónica La consagración de la primavera Música concreta
| Se desliga de todas las tradiciones. Se colocan objetos sobre sus cuerdas. Canto hablado o recitado. Retoma formas clásicas y antiguas. Ionisation; obra solo para percusión Graba y transforma sonidos naturales. Compositor neoclásico ruso Sonidos creados artificialmente. No toca nada; solo suena el sonido de la sala. Ballet de 1913 |
3. EL SIGLO XX
Copia y completa esta tabla. (Os he indicado algunas pistas. Lee página 111 y una casilla de la página 110 abajo.)
Compositor | Tendencia | Una obra | Una característica |
Schönberg | exp………… | Pi…………….. | canto hablado |
P……. | música concreta | Sinf…………………… | |
St…… | música ele…....... | Kontakte | |
John Cage | aleat………… | Amores |
4. IONISATION. EDGAR VARÈSE.
Completa.
Completa.
SIGLO:
CORRIENTE MUSICAL:
INSTRUMENTO ELECTRÓNICO:
TRES INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN:
5. SONATA V. JOHN CAGE.
a. ¿Cómo se ha manipulado el piano?
b. ¿Qué consigue el músico con la introducción de objetos?
c. ¿Cuá es el término específico para esta técnica?
d. Prepara la guitarra de clase con un objeto para conseguir
un cambio de sonido y experimenta.
LENGUAJE MUSICAL
página 119
1. Define compás de amalgama.
2. Copia los 4 compases de la bulería: 3/4 y 2/4
página 98
3. Escribe las siguientes notas en un pentagrama
y añade su nota enarmónica (suena igual y tiene otro nombre):
fa sostenido
si bemol
4. Escribe las siguientes notas:
- sol sostenido, sol bemol y sol becuadro (anula los dos)
- do' sostenido, do' bemol y do' becuadro
5. Observa el teclado y averigua cuantos tonos y semitonos hay entre:
- fa y si
- la y do'